miércoles

San Hermenegildo 2025

 

El día 9 de abril la Real Hermandad de Veteranos de Castellón celebró el patrono en la ciudad de Vila-real. Tras celebrar los años anteriores el patrono en Segorbe, Peñíscola y Morella y haber gustado mucho la modificación de no realizarlo siempre en Castellón, este año hemos querido continuar con la experiencia y hacer la celebración junto a una excursión. Otro año más ha sido un éxito de comparecencia y este año nos hemos juntado 88 personas

Elegimos para este año la población de Vila-real y para ello, y gracias a la colaboración de los socios Víctor Viciedo y Pepe Ventura y buscando un sitio para realizar el acto, nos pusimos en contacto con el Sindicato de Riegos donde nos atendió el secretario Manu Bonet. Nos ofreció el Salón de Reuniones que es un edificio significativo e histórico. Su construcción data de finales de siglo XIX (año 1.886).


Su función principal ha sido dar cabida a las Juntas y reuniones de la Comunidad desde su fundación, aunque en los primeros años también se utilizó para actos sociales – exposiciones, homenajes, banquetes etc.- motivo por el que el Sindicato en sesión de 13 de Noviembre de 1913 decidió decorarlo, para lo cual contrató al pintor Joan Bosch i Pons que con motivos y alegorías relacionados con las aguas, la agricultura y la tierra, y pintó los 653 metros cuadrados de techos y paredes, con un estilo clasicista y con algunos detalles modernistas.

En la iglesia arciprestal de San Jaime apóstol nos recibió el Vicario D. Javier Aparici y nos dio todo tipo de facilidades para realizar la Santa Misa. La iglesia Mayor San Jaime de Vila-real está considerada como la mayor iglesia de su categoría dedicada al culto de España. Fue construida entre 1752 y 1779, con planta de estilo barroco y decoración neoclásica. El campanario octogonal de su fachada principal, todo un símbolo de la ciudad, fue erigido en 1682.

Desde aquí les damos las gracias por el uso del Salón de Reuniones que puso a nuestra disposición el acceso a la visita y a la Santa Misa en la Iglesia.

Durante todo el día nos acompañaron el Subdelegado de Defensa en Castellón, el Coronel D. Moisés Izquierdo y el Jefe Interino de la Comandancia de la Guardia Civil D. Joaquín Rebollo.

El alcalde José Benlloch acudió al Salón de Reuniones donde se inició el acto con la entrega de condecoraciones y de diplomas para aquellos que han destacado en el último año en sus labores de voluntariado. También nos acompañó el Síndico Pedro Broch Vilanova.

Fueron condecoradas Dña. María Lidón Felip y Dña. Matilde Medina con la Cruz de la Real Hermandad de Veteranos y fueron premiados D.  Luis Culiáñez Nebot, D. Francisco Flores y Dña. Felicitas Núñez Mínguez con el Diploma de la Delegación de Castellón.

Posteriormente con guías iniciamos un recorrido por la calle Mayor, la Judería, restos de la Muralla y visitamos la Basílica de San Pascual Baylón para finalizar en la Iglesia Arciprestal de San Jaime.

La misa la celebró nuestro socio el Deán de la Catedral de Segorbe D. Federico Caudé.

Tras los actos nos dirigimos al Restaurante Menfis para el almuerzo. El alcalde también nos acompañó en la comida e hizo un regalo a todos los presentes “el cordonet de Sant Pasqual”. Inspirados en los tres nudos que llevan los franciscanos en su hábito, a los que pertenecía el santo, estos cordones se convirtieron en un pequeño tesoro para regalar a familiares y amigos.

Con el paso del tiempo, los cordonets han trascendido su significado religioso para convertirse en un elemento identitario de Vila-real.

Al finalizar la comida tuvimos tiempo para hablar y bailar y a las 7 de la tarde iniciamos el regreso a nuestros hogares.

El resultado de la excursión-celebración del Patrono ha sido magnífico un año más y pretendemos continuar el año que viene en otra población que nos acoja.












miércoles

Día del Veterano 2024 Salamanca

 El martes 22 bien temprano iniciamos el viaje desde Castellón con la idea de llegar a comer a Ávila. Por la tarde acompañados de una guía local visitamos la ciudad, en la que después de un recorrido por la muralla viendo una serie de monumentos para acabar entrando en la Catedral del Salvador y en la Basílica y casa natal de Santa Teresa de Jesús y el Museo. Tras la visita continuamos el viaje hasta nuestro hotel en Salamanca.



El miércoles, acompañados por un guía local visitamos Salamanca recorriendo diferentes calles y edificios históricos como la Casa de las Conchas, la Catedral Vieja, la Catedral Nueva y la Universidad, una de las más antiguas de Europa. En el Patio de las Escuelas Menores se encuentra la exposición del “Cielo de Salamanca”. En algún momento de 1901, alguien observó que, en una cámara oculta de la Capilla de San Jerónimo del edificio de Escuelas Mayores de Salamanca, se escondía –muy deteriorada– una impresionante bóveda mural pintada con motivos astrológicos.





Una investigación permitió saber que la bóveda inicialmente formaba parte de la antigua biblioteca de la Universidad de Salamanca pintada por Fernando Gallego en la década de 1480. Entre 1503 y 1506 la biblioteca pasa a formar parte de la nueva capilla ampliada, y queda cubierta por la nueva bóveda de la capilla.

Tras varios avatares, en 1761 la bóveda queda parcialmente destruida, se salva un tercio que queda escondida tras un falso techo y permanece sumida en el olvido durante casi siglo y medio, hasta 1901. Tras ser descubierta no se realizó nada hasta que en 1950 se trasladó hasta Barcelona para su restauración. La obra consta de los planetas, constelaciones, signos zodiacales, vientos y estrellas. Tras los estudios se sabe que lo que queda es un tercio de la obra realizada por Fernando Gallego.


Por la tarde pudimos asistir al Concierto que ofrecía la Música del Regimiento Inmemorial del Rey

nº 1 en el Palacio de Congresos y Exposiciones.


El jueves celebramos con gran esplendor el XXV Dia del Veterano. Este homenaje se celebra anualmente en una localidad española diferente, en turno de organización rotatorio entre el Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire y del Espacio y la Guardia Civil. Al mismo asistieron personal de 20 Delegaciones Provinciales, alrededor de 600 socios y familias. A dicha conmemoración acudieron entre otras autoridades y personalidades el General de Ejército JEME Excmo. Sr. D. Amador Enseñat y Berea, que en representación del JEMAD ha presidido los actos, el presidente de la Real Hermandad Almirante Excmo. Sr. D. Santiago Bolíbar Piñeiro, el presidente de las Cortes de Castilla y León Excmo. Sr. D. Carlos Pollán y el alcalde de Salamanca Ilmo. Sr. D. Carlos García Carbayo.  



El Acto se desarrolló en el Acuartelamiento “General Arroquia”. Consistió en una parada militar en la que formaron una Compañía del REI 11, las Delegaciones Provinciales de la Hermandad y la Banda de Música del Regimiento de Infantería “Inmemorial del Rey” nº 1.


Seguidamente se celebró un Homenaje a los que dieron su vida por España, en esta ocasión especialmente emotivo, donde al terminar, tras una salva de fusilería, nos sobrevoló la Patrulla Águila, tiñendo el cielo de Salamanca con los colores rojo y gualda de nuestra Enseña Nacional.



Posteriormente nos trasladamos al Restaurante Forum- Hotel Doña Brígida en la población de Villamayor, contigua a Salamanca capital.

 

El viernes, acompañados de un guía local visitamos Ciudad Rodrigo, población fortificada cuyos muros encierran un importante patrimonio. Por la tarde nos dirigiremos hacia la Sierra de Francia, uno de los entornos naturales más bonitos de la provincia de Salamanca.





Acompañados de un guía local visitamos una de las poblaciones más turísticas, La Alberca, declarado conjunto Histórico-artístico por su singular belleza y su característica arquitectura de calles estrechas, balconadas y    soportales.



El sábado, acompañados por un guía local visitamos Candelario, perteneciente a la Asociación Pueblos más Bonitos de España, el Santuario de Nuestra Señora del Castañar de Béjar y la Plaza de Toros considerada la más antigua de España de cuantas existen.

Seguimos hacía Guijuelo donde tuvimos una degustación gratuita de jamones y embutidos con posibilidad de efectuar compras.

Por la tarde visitamos Alba de Tormes, antigua villa medieval y cuna de la casa de Alba, que está ligada indisolublemente a la vida de Santa Teresa

 

de Jesús. Aquí fundó en 1571 el Convento de la Anunciación y en él falleció, de ahí que la localidad se haya transformado en un lugar teresiano por antonomasia. Además de su sepulcro, se pueden venerar algunas reliquias de la propia Santa Teresa. El antiguo Castillo de los Duques de Alba es otro centro de referencia monumental en Alba de Tormes. Finalizada la visita regresamos a Salamanca.

.



El domingo abandonamos el hotel y salimos en dirección al Palacio Real de la Granja de San Ildefonso para visitarlo con un guía local. Enrique IV levantó un pabellón de caza en este entorno en 1450 y, más tarde, los Reyes Católicos donaron la propiedad a los monjes Jerónimos del Parral. Fue en el siglo XVIII cuando Felipe V, primer rey español de la dinastía Borbón, edificó el Palacio Real de San Ildefonso. Es un magnífico ejemplo de arquitectura palatina europea. Sus jardines y fuentes son de estilo Versalles, con referencias constantes a leyendas y mitología, y las habitaciones están decoradas con mármol de Carrara, lacas japonesas y lámparas de cristal. Su nombre proviene de una antigua granja de los monjes Jerónimos.






jueves

Viaje a Cantabria y Asturias

Iniciamos el viaje 33 socios a primera hora del dia 1 de junio. Tras los descansos en ruta hicimos una parada con visita en Castro Urdiales para poder hacer unas fotos de su Castillo y la Iglesia de Santa María en el paseo marítimo. Llegamos a Santoña donde nos alojamos en la RMASD Virgen del Puerto.

El domingo por la mañana aprovechamos para acercarnos a ver el Santuario de la Bien Aparecida y el del Santo Cristo de la Agonía de Limpias. Posteriormente visitamos la Galería de Arte de la Anchoa en Santoña. Un lugar único y novedoso donde nos enseñaron todo el proceso de la elaboración de la anchoa.

Por la tarde realizamos una excursión en barco con salida desde Santoña. En el recorrido vimos El Faro del Caballo, Los Acantilados y Cuevas del Buciero, Los Fuertes de Santoña, Playa Salvé, El Parque Natural y el Puerto de Santoña. Las explicaciones del guía fueron muy curiosas y prácticas.

El lunes por la mañana visitamos el Parque de Cabárceno, una antigua explotación minera a cielo abierto donde viven en semilibertad más de 120 especies animales distribuidos en recintos de grandes superficies donde coexisten una o varias especies. Finalizada la visita nos desplazamos hasta Santillana del Mar donde dispusimos de tiempo libre para visitar esta villa medieval. De regreso a Santoña hicimos una parada en Liérganes uno de los pueblos más bonitos de Cantabria.

El martes por la mañana visitamos La Cueva El Soplao, una de las grandes maravillas de la geología descubierta a principios del siglo XX en la explotación minera de La Florida. Constituye un deleite para todo el que se acerque a visitarla por la espectacularidad y la abundancia de formaciones excéntricas que son las que hacen de El Soplao una cavidad única. “El Soplao” es un término minero alusivo al aire que se percibe al calar una galería desde otra con menos oxígeno, de ahí el nombre de la cavidad.

Finalizada la visita nos desplazamos hasta Comillas lugar donde dispusimos de tiempo libre para visitar esta villa declarada Conjunto histórico-artístico.  Posteriormente nos desplazamos hasta el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira donde teníamos concertada la entrada para visitar la Neocueva y el Museo de Altamira.

El miércoles abandonamos Santoña y salimos con dirección al Parque Nacional de los Picos de Europa. Tras unas retenciones de tráfico en el desfiladero de La Hermida llegamos al Teleférico de Fuente De donde teníamos concertado el acceso para ascender hasta la estación superior donde disfrutamos de un paisaje de inmensa belleza. Tras el descenso nos desplazamos hasta Potes donde almorzamos el típico cocido de Liébana. Tras un paseo por la población visitamos el Monasterio de Santo Toribio de Liébana. Finalizada la visita continuamos viaje hacia Gijón.

El jueves y aprovechando que no podíamos mover el autobús, hicimos una vista guiada al casco viejo de Gijón.

El viernes salimos en dirección a Covadonga, lugar donde el rey Don Pelayo encontró las fuerzas para vencer la invasión árabe que, en el año 722, quiso conquistar el último enclave cristiano que resistía en la Península. Visitamos el Santuario de Covadonga con la Cueva Santa y la Basílica de estilo neorrománico. Posteriormente hicimos una visita a Cangas de Onís y a Arriondas.

El sábado estuvo toda la mañana “orbayando” pero aún así tuvimos una visita con un guía muy agradable que nos deleitó en una ciudad muy bonita como es Oviedo. Estaba incluida la entrada a la Catedral de San Salvador donde se encuentra la Cámara Santa donde están las reliquias como el Arca Santa, el santo Sudario, la cruz de la Victoria, la Cruz de los Ángeles y el Arca de las Ágatas.

Tras la comida de la “espicha” nos desplazamos hasta Villaviciosa donde visitamos las Bodegas de Sidra el Gaitero. 

El domingo salimos en dirección a Ribadesella lugar donde visitamos el Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo donde se explicalo que se encontró en la Cuevona de Ardines. Tras un paseo por esta preciosa población nos desplazamos hasta la localidad de Arenas de Cabrales donde teníamos concertada la visita a la Cueva Exposición del Queso de Cabrales. 

El lunes iniciamos el viaje de regreso a Castellón.

Santoña

Santillana

El Soplao

El Soplao


Fuente De

Gijón

Covadonga

Cangas de Onís

Oviedo

miércoles

Viaje por la Comarca del Matarraña

Los días 27 y 28 de abril de 2024 realizamos una excursión de dos días para dirigirnos a la Comarca del Matarraña, la Toscana Española, situada en la provincia de Teruel muy cerquita del límite con la provincia de Tarragona y Castellón. La componen 18 poblaciones cuya capital administrativa es Valderrobles. La comarca cuenta con una gran diversidad de paisajes, desde territorios montañosos con cumbres que superan los 1.300 metros de altura hasta inmensos olivares, su seña de identidad.

Iniciamos la visita en la población de Calaceite y nos dirigimos al centro histórico acompañados por un guía local. Paseamos por sus callejuelas donde pudimos observar los detalles arquitectónicos. Una maravilla La Plaza de España, las capillas de San Antonio y de la Virgen del Pilar y la Iglesia de la Asunción.

Por la tarde acompañados por un guía local visitamos Alcañiz, capital del Bajo Aragón y una de las principales urbes del reino aragonés. Comenzamos por la plaza de España, bello conjunto medieval donde se localizan la lonja y el edificio del ayuntamiento, obra maestra de la arquitectura renacentista, la ex colegiata de Santa María la Mayor que combina trazos barrocos con influencias mudéjares y el Castillo de los Calatravos, destaca su Torre del Homenaje gótica. Nos sorprendieron los pasadizos medievales excavados en la roca que cuenta con una impresionante sala abovedada subterránea bajo la misma Plaza de España. Durante la época medieval fue utilizada como nevera. Allí se guardaba nieve transformada en hielo durante todo el año y era el lugar donde se comercializaba.

Al día siguiente por la mañana y acompañados de un guía local visitamos Beceite también declarado Conjunto Histórico-Artístico y otra joya que ver en el Matarraña. En Beceite el sonido del agua nos da la bienvenida entre hermosos saltos de agua como la Fuente de la Rabosa y rincones tan bellos como el Puente de Piedra. En Beceite comienza una de las rutas más bonitas de senderismo como es la de El Parrizal un paseo a lo largo de estrechos y cañones realizado a través de pasarelas.

A continuación nos dirigimos la capital del Matarraña, Valderrobres, declarado Conjunto Histórico Artístico y uno de los Pueblos más bonitos de España.  Cruzamos su Puente de Piedra y atravesamos el Portal de San Roque, lugar donde se cobraba el pontazgo durante la Edad Media y que da acceso a la Plaza de España. Allí descubrimos el magnífico edificio del Ayuntamiento. A partir de ahí empieza un recorrido por callejuelas estrechas y empinadas que te hacen retroceder a otra época hasta llegar a lo alto de la colina donde encontramos el conjunto monumental compuesto por el Castillo de Valderrobres y la Iglesia de Santa María la Mayor.

Por la tarde tras la comida y antes de iniciar el regreso a Castellón hicimos una parada no prevista en la excursión, pero que el guía nos dijo que era imprescindible en La Fresneda. Tiene una de las plazas mas bonitas de todo Aragón. Destaca el edificio de la Casa Consistorial con una Lonja de grandes dimensiones y rodeada de casas señoriales. Destaca el Palacio del Marqués de Tosos y el Palacio de la Encomienda donde vivía el comendador de la Orden Calatrava.

Alcañiz



Beceite



Calaceite


La Fresneda


Valderrobles