martes

Camino de Santiago

 El día 6 de septiembre partimos 37 socios de la Hermandad de Castellón a hacer el Camino de Santiago del Norte iniciándolo desde San Sebastián.  Desde allí hasta Santiago de Compostela hay 680km. Para recorrerlo andando es necesario casi un mes. Pero la agencia de viajes TUSERCO lo tiene organizado para realizarlo en 7 días. Está muy bien planeado para recorrer los tramos más bonitos andando y el resto en autobús, ya que en ocasiones el camino va junto o cruzando la carretera nacional, atravesando montañas dificultosas o simplemente en senderos arduos sin ninguna belleza especial. Lo que se pretende es conocer el camino, y como no, dar todas las explicaciones con sus anécdotas, mitos y leyendas que El Camino de Santiago ha dejado a lo largo de los años hasta nuestros días. José Antonio, nuestro guía, iba en todo momento con nosotros y aunque nos abroncó varias veces al principio, enseguida cogimos el ritmo de subir y bajar del autobús, sacar y meter maletas y no despistarse en los muchos pueblos que cruzamos andando y así poder cumplir los objetivos previstos.

Nosotros al completar un grupo cerrado superior a 30 personas hemos podido hacer alguna modificación a nuestro gusto ampliado a 9 días la duración, incluyendo algún punto más como: Guetaria, Guernica, Muxía, lo que también nos ha permitido llevar el viaje de ida y vuelta más sosegadamente.

El primer día nos trasladamos a San Sebastián llegando a la playa de Zurriola dónde nos sorprendió la alta temperatura (más de 30 grados) y tras una breve caminata por el centro de la ciudad pudimos degustar los famosos “pinchos”. Tras la comida y bajo un sol de justicia pudimos pasear por el casco antiguo para después recorrer el camino a su paso por la playa de La Concha y Ondarreta. El segundo día iniciamos el Camino en Zarautz para recorrer todo el paseo marítimo que une esta población con la de Guetaria, lugar de nacimiento de nuestro ilustre navegante Juan Sebastián Elcano.


De aquí nos trasladamos a Guernica para ver el símbólico Árbol. Una costumbre fuertemente enraizada entre los vascos era la de congregarse bajo un árbol, generalmente un roble, para decidir sobre los intereses de la comunidad, tradición bastante generalizada en la Europa medieval. Por lo que respecta a Vizcaya, cada territorialidad administrativa, denominada "merindad", tenía su propio árbol. En la actualidad
la Casa de Juntas es la sede de las Juntas Generales de Vizcaya y bajo el Árbol juran su cargo los Presidentes (Lehendakaris) del Gobierno vasco. Desde aquí iniciamos un tramo de 9 km. y en las primeras rampas nos dimos cuenta de la dureza del camino y de que siendo peregrinos a pie durante todo el recorrido lo duro que tiene que ser. Por la tarde y tras visitar la Basílica de Nuestra Señora de Begoña nos dirigimos al Casco Viejo bajando los 323 escalones de la Calzada de Mallona para acceder a la Catedral de Bilbao dedicada al apóstol Santiago. Tras un largo paseo a la orilla de la Ría llegamos al museo Guggenheim que gracias a su estructura exterior de titanio cambia de tonalidad en función de la luz que recibe.

La mañana siguiente iniciamos el Camino en la preciosa población cántabra de Castro Urdiales, recorriendo su paseo marítimo y su Castillo-Faro de Santa Ana, atravesando la playa de Ostende para recorrer un paseo sobre los acantilados. Posteriormente atravesamos la villa de Laredo para dirigirnos a Somo y allí embarcar y poder atravesar la bahía de Santander. Con un breve paseo por la capital finalizó la mañana. Por la tarde y tras una breve caminata accedimos a Santillana del Mar con un casco histórico bien conservado en el que destaca la Colegiata. Tras un traslado en el autobús llegamos a San Vicente de la Barquera donde tras una ligera subida visitamos la Iglesia de Santa María de los Ángeles con un mirador espléndido sobre los alrededores.

A la mañana siguiente iniciamos la ruta en el bello pueblo marinero de LLanes y tras ver los grandes bloques de hormigón del muelle (Cubos de la Memoria) nos dirigimos por el Paseo de San Pedro junto a los acantilados, pasando por el Banco más Bonito del Mundo. Continuamos el Camino hasta el pueblo de Celorio con prados repletos de vacas tudancas, típicas de Cantabria. La siguiente parada fue Ribadesella donde iniciamos la ruta por el centro y el camino de la Guía hasta llegar a la ermita, regresando por el Paseo de la Grúa para cruzar el bello espectáculo del río Sella.Tras trasladarnos a Gijón por la tarde visitamos la Universidad Laboral que es el edificio más grande de España; más incluso que El Escorial. El objetivo fundacional concreto fue el de formar a niños huérfanos de padres víctimas de accidentes laborales en la minería, para lo que se proyectó un edificio que pudiera atender a mil alumnos y que contara con las distintas dependencias requeridas para el desarrollo de la vida estudiantil, como residencia, escuela, talleres industriales, granja, instalaciones deportivas o campos de cultivo. Tras la visita recorrimos desde el estadio de El Molinón hasta el final de la playa de San Lorenzo.

La mañana siguiente comenzó por un precioso sendero que bajaba hasta el espléndido pueblecito de Cudillero. A continuación nos trasladamos a Castañera para realizar un tramo corto donde pudimos ver la Playa del Silencio. En Cadavedo nos acercamos al paraje donde se encuentra la Ermita de la Regalina con increíbles vistas a la Playa de Cadavedo y acantilados próximos. La siguiente población fue Luarca donde tras un breve recorrido llegamos al Puente del Beso. Sin más nos trasladamos a la Playa de las Catedrales, ya que por exigencias de la marea del día era mejor realizar la visita por la mañana, ya que por la tarde con la marea subiendo hubiera sido imposible llegar al final. Tras la comida fuimos a visitar Mondoñedo ya que El Camino gira hacia el interior subiendo hacia los Montes de Lugo. Aquí se encuentra la Basílica Catedral de La Asunción y un magnífico Seminario de Santa Catalina.

Por la mañana y tras atravesar las nubes iniciamos la caminata en una fresca mañana y enseguida nos dimos cuenta que estábamos en el interior de Galicia, al caminar había que ir con cuidado, pues los excrementos de las vacas abundaban. Por otro lado los parajes eran muy agradables y no paraba de pensar en lo diferente  que son con respecto a nuestros parajes mediterráneos. Tras dejar Baamonde nos dirigimos a Sobrado dos Monxes para acceder al Monasterio de Santa María de Sobrado que alberga una treintena de monjes de la orden cisterciense. Tras esta parada nos dirigimos a Melide donde nos el camino de Norte se une con el Camino Francés. Este pueblo del Camino es conocido por ofrecer el mejor pulpo a feira de Galicia. La parada fue obligada y gracias al trato de la agencia y su guía con el restaurante, nos ofrecieron a buen precio y con prestancia el pulpo y el ribeiro. Nos trasladamos posteriormente a la entrada de Santiago para comer y sin tiempo apenas tuvimos que dirigirnos al Monte de Gozo. Tras realizar la foto frente al monumento inagurado en la visita de Juan Pablo II iniciamos la entrada a Santiago de Compostela atravesando las preciosas calles del casco antiguo para acceder al la Plaza del Obradoiro bajando por el arco de Xelmírez.

Al día siguiente en una ampliación a lo que es el Camino del Norte continuamos las caminatas atravesando el precioso pueblo de Oliveira para llegar posteriormente a Finisterre. Según la tradición aquí los peregrinos quemaban las ropas para iniciar el regreso a casa. En este momento el guía Jose tuvo la buena idea de cambiar la bolsa de picnic por buscar un restaurante y la sorpresa fue mayúscula cuando consiguieron meter el autobús en la playa de Nemiña y almorzar practicamente sobre la arena. Creo que la sorpresa fue mayor en los surferos que allí había cuando vieron llegar a cuarenta “mayores” a aquella playa perdida de Dios. Después de aquél magnifico almuerzo llegamos a Muxía una villa marinera en la Costa de la Muerte donde pudimos ver el Santuario de la Virgen de la Barca, metida practicamente en las inmensas rocas que hay en la costa. Regresamos al hotel a disfrutar de la mariscada y queimada correspondiente,  y nuestro eficiente guía Jose nos hizo entrega de La Compostela.

Al día siguiente tuvimos la mañana libre en Santiago en la que algunos pudimos visitar la Catedral y la Tumba del Apóstol.

A Medina del Campo llegamos esa tarde para cenar y acostarnos. Por  la mañana, siguiendo con la costumbre de levantarnos temprano y aprovechar las horas, visitamos el casco histórico y pudimos ver el impresionante castillo aunque solo por  fuera, ya que por exigencias del horario para llegar a nuestras casas no pudimos recorrerlo por su interior. Continuamos nuestro viaje para llegar por la tarde a nuestros hogares en Castellón.

Quiero en estas últimas palabras agradecer la preparación y entrega de la agencia y el guía Jose por el excelente resultado alcanzado en la consecución del viaje, tanto en los tramos elegidos para caminar, hoteles, comidas, recogidas del autobús en los puntos designados. Y con todo mi cariño y admiración a todos los socios participantes por su esfuerzo, entusiasmo, entrega, alegria y emoción durante estos días que hemos podidido compartir.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario