miércoles

Excursión a Villafamés

Un grupo de socios de la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil con su presidente al frente visitamos, el día 28 de noviembre de 2019, el bonito pueblo de Villafamés, declarado Bien de Interés Cultural el 22 de abril de 2005.

Iniciamos el recorrido por el casco urbano de Villafamés en la Plaza de la Fuente, dentro de lo que se considera la zona de expansión, ascendiendo por la calle del mismo nombre llegamos a la altura de la impresionante mole de piedra conocida como Roca Gruesa, que produce cierto miedo por su enorme volumen y porque parece que está a punto de desprenderse. Cuenta la leyenda que, al tocarla, hay que pronunciar tres deseos para que, al menos, uno se cumpla.


Continuamos calle arriba hasta llegar a la Plaza del Ayuntamiento donde nos esperaba el guía local de turismo, Rafael, que nos condujo a la explanada de la iglesia parroquial de la Asunción, siglo XVI, allí, delante de la iglesia, pudimos disfrutar de las primeras estupendas vistas y de las explicaciones de Rafael sobre la prehistoria e historia del pueblo.

La iglesia, enorme para un pueblo relativamente pequeño, está edificada con arenisca roja, como casi todo el pueblo de intramuros, por lo que su exterior, a pesar de ser bastante austero, resulta atractivo. Pasamos a su interior y Rafael nos explicó las distintas ampliaciones que ha tenido el templo a lo largo de su existencia, el origen del bonito retablo del altar mayor y sus restauraciones, así como el de las diferentes imágenes, en especial la de la Virgen del Lledó.

Continuamos nuestro camino hacia la cumbre del cerro, es decir, hacia el castillo. Cuando llegamos al Mirador de la Sangre hicimos una nueva parada para descansar un poco, reagrupar al personal y seguir escuchando a nuestro guía. Rafael aprovechó para informarnos que la economía del pueblo hasta los años 70 dependía de la agricultura, pero que a partir de los 80 fue el sector industrial el que adquirió mayor preponderancia; también nos dijo que el castillo fue construido por los musulmanes y conquistado el año 1233 por Jaime I.


Por fin llegamos a las ruinas del Castillo, del que solo se conservan en pie unas cuantas paredes y una torre carlista. Eso sí, las vistas son tan extraordinarias, que por ellas mereció la pena el esfuerzo.

Una vez coronada la cima, fuimos bajando por las estrechas calles del recinto amurallado hasta llegar el Palacio del Batlle, gótico valenciano siglos XIV y XV y residencia del Administrador Real. El Palacio alberga el Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera que se creó en el año 1972, y que nosotros visitamos de la mano de una guía experta en arte. El museo se creó gracias a la persistencia de Vicente Aguilera Cerni, un crítico de arte de reconocido prestigio, que llegó en 1968 a este pequeño pueblo para visitar a un familiar, quedó cautivado por él. Tanto que propuso a las autoridades municipales la creación del museo, idea que gustó al consistorio, se pusieron a trabajar en común para conseguirlo. En los dos años siguientes se realizan dos exposiciones.

Se impone una premisa para poder exponer o tener obra en el museo, era la de que los artistas debían ser del pueblo o tener casa en él. Muchos artistas compran casas de la parte más antigua para restaurarlas.

Aprovechando sus contactos y amistades en el mundo del arte Vicente Aguilera Cerni da a conocer la idea de la creación del nuevo museo, y pide obras de arte a los artistas como cesión o donación para el museo. Los artistas responden al llamamiento, en 1971 el Ayuntamiento de Villafamés ya tiene ochenta obras. Con las que se realiza una tercera exposición, esta vez en los bajos de la Biblioteca Municipal. En ella se constata la necesidad de que el museo tenga un edificio propio. La Diputación  de Castellón compra el Palau del Batlle y se encarga de los gastos para su rehabilitación. El año anterior se habían aprobado los primeros estatutos del museo, lo que posibilitó la constitución de sus fondos artísticos, y se nombró Director-Fundador vitalicio a Vicente Aguilera Cerni. Por fin el Museo Popular de Arte Contemporáneo de Villafamés abre sus puertas el 18 de agosto de 1972, con nada menos que ciento cincuenta obras.


La Roca Grossa está situada junto a la antigua muralla de Villafamés y es una de las señas de identidad del pueblo. Su formación data de hace más de 222 millones de años y aunque parezca que en cualquier momento va a arrasar las casas que tiene debajo lleva aquí mucho tiempo, según cuenta la leyenda, algunos vecinos intentaron desplazarla a un lugar más seguro utilizando cuerdas para tirar de ella pero lo único que consiguieron fue caer de culo y que la cuerda se partiera en dos, es por eso que a los habitantes de Villafamés se les conoce como "culrojos". La Roca Grossa pesa unas 2.100 toneladas y tiene un volumen de 832 metros cúbicos, está formada con arena rojiza que en la zona se le conoce con el nombre de Rodeno.


A continuación, nos trasladamos al Restaurante la Calauela, situado en la Plaza de la Fuente donde almorzamos, y tras la comida nos dio tiempo a visitar una bodega en la que degustamos los diferentes vinos e hicimos algunas compras.

Regresamos a Castellón satisfechos por la jornada vivida, ya que el día fue esplendido y desde el punto de vista cultural fue bastante positivo, pues con los guías nos enteramos y apreciamos detalles que de otra manera no se consiguen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario