Como nos comprometimos con el voluntariado este año
hemos organizado una excursión en cada semestre. Después de haber visto la ermita
de la Virgen de l`Avella en junio, el día 15 de noviembre de 2019 realizamos
una visita por los alrededores de Valencia.
La primera la realizamos al Museo Histórico Militar
de Valencia que fue inaugurado el día 12 de Mayo de 1995. Los fondos del Museo
provienen básicamente del museo creado en 1990 en el Grupo de Mantenimiento
V/31 (antiguo Parque de Artillería) y por las aportaciones de las unidades que
han sido disueltas en la Región Militar “Levante” en un principio y en la
Región Militar “Centro” posteriormente.
El museo está distribuido en cuatro grandes áreas:
salas y patios de materiales pesados, salas temáticas, salas históricas y salas
de Valencia y el Ejército. En estas salas y patios se muestra una amplia
variedad de materiales pesados de las Armas y Cuerpos del Ejército: cañones,
carros de combate, morteros, furgones de puesto de mando, vehículos y hasta
carros de Intendencia tirados por caballos.
Destaca el carro de combate soviético, Tanque T-26
B, utilizado en la guerra civil española; el cañón de bronce comprimido de
1878, y un carro de desinfección de Sanidad. Una sala muestra una documentada
colección de municiones, incluyendo una bomba del sitio de Sagunto de 1811.
Entre las salas temáticas hay una gran área dedicada a las Armas tradicionales:
Infantería, Caballería, Artillería e Ingenieros, y a las Especialidades
Complementarias y Apoyos, como Intendencia, Sanidad o Logística. En una de
ellas comprobamos que la Bandera del Regimiento de Infantería Tetuán 14 está
allí depositada.
Al terminar la visita y salir al patio de acceso al
museo, corría un fuerte aire frío que nos hizo temer por la siguiente visita,
pero aun así nos dirigimos a la Albufera para realizar el paseo en barca
programado. Al llegar allí no hacía un viento excesivo y disfrutamos del paseo.
Albufera significa, según su origen árabe
al-buhayra, el marecito o el pequeño mar. La Albufera de Valencia constituye
uno de los humedales costeros más representativo y valioso de la Comunidad
Valenciana, hasta el punto de que en 1986 fue declarada Parque Natural. En
origen la extensión aproximada era de 24 Km².
Según nos dijo el barquero en la actualidad no
supera los 5 Km², se encuentra rodeada de más de 200 Km² de arrozales y recibe
el agua de las cuencas del Turia y del Júcar y de numerosas acequias. Su
profundidad media es de apenas 1 metro aunque tiene casi otro medio metro de
lodo que ha sido aportado por los barrancos en los momentos de grandes
tormentas.
Después nos dirigimos a Casa Ángel para degustar
una paella. Por la tarde nos dirigimos al Real Monasterio de los Padres
Mercedarios en El Puig de Santa María.
La fundación del monasterio se
debe a la voluntad del rey de Aragón, don Jaime I el Conquistador, ya que,
mientras se encontraba en la actual población de El Puig (Puig = colina o
montículo) con sus huestes preparando el asedio a la ciudad de Valencia, San
Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Merced que acompañaba al rey,
encontró enterrada en la colina donde hoy se alza el monasterio y debajo de una
campana, una imagen en forma de icono en piedra de la Virgen María.
Considerando el rey don Jaime este hallazgo como un hecho milagroso, proclamó a
Santa María de El Puig como Patrona del Reino de Valencia, mandando edificar un
monasterio. Tres conjuntos podemos considerar en el monasterio, el convento
propiamente dicho que es la residencia de los religiosos, el Santuario o
Iglesia de la Patrona del Reino de Valencia y un tercer elemento más moderno
como es la instalación, en parte del monasterio, del Museo de la Imprenta y la
Obra Gráfica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario