miércoles

Viaje por Andalucía

Después de tres años realizando diferentes Caminos de Santiago, éste hemos decidido hacer turismo por Andalucía. Ha tenido tanto éxito la propuesta que al segundo día de anunciarlo las plazas del autobús estaban completas.


Iniciamos el viaje el 3 de junio y para romper las muchas horas de viaje de Castellón a Jerez realizamos una visita al Archivo General de la Armada situado en el Palacio de los Marqueses de Santa Cruz en la localidad de Viso del Marqués. La Casa-palacio la construyó el capitán del Mar Océano Álvaro de Bazán que durante los reinados de Carlos V y Felipe II llegó a almirante. Construyó su residencia a mitad de camino de la corte y de la base de sus escuadras en Lisboa, Cádiz y Cartagena. Trajo a los mejores artistas italianos de la época, tanto para la construcción como para las pinturas que cubren las dos plantas, la mayoría de sus salas, las galerías (alta y baja) y la escalera, con más de 8.000 mts2 de frescos. El edificio a pesar de sufrir el terremoto de Lisboa, la ocupación francesa y la guerra civil, se mantiene en perfecto estado y son visitables muchas salas. En el año 1931 fue declarado Monumento Nacional y en el año 1948 la familia de los Marqueses de Santa Cruz lo arrendó a la Marina Española por el simbólico precio de una peseta al año durante 90 años, ésta lo restauró y acondicionó para ser Museo y posteriormente para Archivo-General de la Marina. En la actualidad hay 14km de estanterías en el archivo solo visitable para historiadores. Merece la pena desviarse y dedicarle unas horas a este palacio y a la historia de su constructor.


Palacio Marqueses de Santa Cruz

Hemos aprovechado las instalaciones de la DIAPER antes de que empezaran los turnos de veraneo y solicitamos la RMASD Primo de Rivera en Jerez de la Frontera donde estuvimos tres jornadas. Nos ha dejado un muy buen sabor de boca las instalaciones y el trato del personal, en especial el catering que nos ha atendido en los horarios diferentes que les hemos solicitado y con una muy buena comida casera. Recordamos especialmente el arroz meloso de carrillada con setas.


Catedral de Jerez

La segunda jornada visitamos algunos de los pueblos blancos como Arcos de la Frontera, Ubrique y Grazalema, recorriendo el Parque Natural Sierra de Grazalema y sus bosques de “Pinsapos”. En el recorrido pasamos por otros pueblos y como nos contaron posteriormente, conseguir que todos los pueblos estén tan cuidados requiere encalar las casas dos veces al año, la primera en junio y la segunda en septiembre, aunque actualmente ya no se utiliza cal sino pintura plástica. En Ubrique comimos en el restaurante dentro de la plaza de toros y posteriormente visitamos su museo dedicado a la vida de Jesulín desde sus comienzos siendo niño.


Alcázar de Jerez

El tercer día en Jerez visitamos el Alcázar y la Catedral, dando posteriormente un paseo por el centro y nos acercamos a un “tabanco” típico bar de esta ciudad que cogió su nombre de la unión de dos palabras taberna y tabaco y donde solo se puede vender vinos de la zona no embotellados. Por la tarde aprovechamos para visitar una de las muchas bodegas que existen en el casco urbano y realizar una cata de vinos y por la noche disfrutamos de un tablao flamenco.


Alcázar de Jerez

Al siguiente día visitamos las instalaciones de la Fundación Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre, que en los 50 años desde su creación ha conseguido ser mundialmente conocida por su exhibición “Como bailan los caballos andaluces”. Por la tarde nos dirigimos a Cádiz y visitamos la Catedral, el Museo Arqueológico y el Monumento a la Constitución de 1812 situado en la Plaza de España. Nos alojamos otras tres noches en la RMASD La Cortadura.


Catedral de Cádiz

En la quinta jornada realizamos una excursión a Gibraltar donde apreciamos lo apretujada que se encuentra la población y la necesidad de ganar terreno al mar y de haber construido nada menos que 52 km de túneles en la “Roca”. Visitamos la Cueva de San Miguel e hicimos un recorrido por la Reserva Natural donde se encuentran los famosos macacos de Berbería, que han habitado en el mismo lugar cientos de años, siendo los únicos simios que viven en libertad en Europa.


Monumento a la Constitución de Cádiz

En la sexta jornada visitamos la Base Naval de Rota asistiendo al centro de entrenamiento para casos de incendio en buque o de extracción de pilotos en caso de accidente naval. A continuación, visitamos las diferentes escuadrillas de aeronaves. No fue posible realizar la visita a ningún buque ya que la flota después de participar en la Parada Naval el día de las Fuerzas Armadas en Motril continuaron con un ejercicio en el Mar de Alborán.


Escuadrilla de Harrier

Tras una tarde libre para pasear por Cádiz al siguiente día tomamos rumbo a Ronda donde nos enseñaron la plaza de toros más antigua de España y la Real Maestranza de Caballería de Ronda fundada en época de Felipe II en 1573 cumpliendo 450 años en 2023 y siendo la segunda más antigua de Europa tras la de Viena. Tras un paseo por el tajo y cruzando el puente nuevo, hicimos un recorrido por las calles del casco antiguo rodeado de tajos por todos lados. Tras la comida pusimos ruta hacia Almuñécar donde estuvimos dos días.


Frigiliana

En la penúltima jornada visitamos por la mañana el pueblo de Frigiliana, pequeño pueblo en el que en el casco antiguo, el material de las obras deben de acarrearlo en mulo atravesando la calle larga. Los coches no circulan. Salir a realizar la compra diaria es una obligación para saludarse, y cuando alguien enferma, los vecinos le hacen la compra. Todavía funciona la vieja fábrica de miel de caña, aunque en la actualidad la caña la traen de Centroamérica. Las paredes encaladas, sus calles estrechas y sinuosas, en un sinfín de escaleras que recorren todo el Barribarto, son la herencia morisca que el paso del tiempo ha dejado en el casco antiguo de Frigiliana, uno de los mejores conservados de la provincia. Posteriormente visitamos la cueva de Nerja, una maravilla de la naturaleza. Por la tarde realizamos una visita al pueblo de Almuñécar y al día siguiente iniciamos el viaje de regreso a Castellón. 

1 comentario: