miércoles

Viaje - Visita Cultural a Valencia

 

Se piensa realizar el próximo día 17 de mayo una visita cultural a Valencia para conocer La Iglesia más antigua de Valencia, el convento de Santo Domingo y La Casa de la Beneficencia.

Salida a las 9 horas.  El autobús nos recogerá en las paradas de costumbre de San Roque, Plaza María Agustina y Fadrell, que nos trasladará hasta Valencia y nos dejará en Plaza Tetuán. Realizaremos el recorrido andado.

10.30 horas. Visita guiada a la Iglesia de San Juan del Hospital. El conjunto histórico de San Juan del Hospital alberga en su interior la iglesia más antigua de Valencia, anterior incluso a la propia Catedral. La iglesia y hospital de San Juan del Hospital fué fundado en 1238 por la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén.



12.15 horas Visita guiada al Convento de Santo Domingo y Capilla de San Vicente  (CAPITANÍA). Declarado el 3 de junio de 1931 Monumento Histórico Artístico Nacional La primera piedra de este antiguo Convento llamado de Predicadores fue colocada por el propio rey Jaime I, el 11 de abril de 1239.

14.00 h Comida en un céntrico restaurante

16.30 horas: Nos trasladaremos en autobús al Centro Cultural la Beneficencia. Se halla en la antigua Casa de la Beneficencia, donde visitaremos:

El Museo de Prehistoria de Valencia

El museo contiene una exposición de materiales encontrados a través de excavaciones arqueológicas, desde el período del Paleolítico hasta la época de los visigodos.

En la planta baja del museo se encuentran la tienda, cafetería, dos salas de exposiciones temporales, almacenes, laboratorios de investigación y talleres didácticos, entre otros.

En la primera planta tenemos la biblioteca y las exposiciones permanentes dedicadas al paleolítico, neolítico y edad de bronce. En la segunda planta podremos ver los restos de las culturas ibérica y romana.

El Museo Valenciano de Etnología

El Museo de Etnología de Valencia recoge una exposición de fotografías, testimonios y objetos que recuerdan cómo éramos los valencianos y cómo se ha ido desarrollando la sociedad valenciana a través de los años.

El Instituto Alfonso el Magnánimo.

Finalizada las vistas regresaremos a Castellón.

PRECIO: 30 € (autobús, entradas y comida

El que desee apuntarse a la excursión deberá hacerlo antes del 29 de abril realizando el ingreso en la cuenta corriente de la asociación:

c/c: ES16 0049 4898 90 2216174493

Titular: REAL HERMANDAD DE VETERANOS DE LAS FUERZAS ARMADAS

Concepto: Excursión a Valencia y nombre de la persona

REPORTAJE DE LA VISITA

El pasado martes, día 17 de Mayo, el personal de esta Hermandad de veteranos de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil, realizó una visita cultural  a Valencia. En primer lugar, se realizó una visita guiada al conjunto histórico de San Juan del Hospital, que alberga en su interior la iglesia más antigua de Valencia, anterior incluso a la propia Catedral. La iglesia y hospital de San Juan del Hospital fue fundado en 1238 por la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, siendo capilla castrense hasta 1878. Obra románica y gótica donde se están recuperando pinturas realizadas hacia 1270 con temple sobre revoque.

La Orden es conocida en la actualidad simplemente con el nombre de Orden de Malta. Fue la primera orden religiosa y militar fundada en tiempos de las Cruzadas y su fin era principalmente la asistencia hospitalaria a peregrinos.

En segundo lugar, nos desplazamos con un corto paseo por la zona peatonal de Valencia desde la antigua puerta de Xerea hasta Capitanía General pasando por el Pouet de San Vicent. Fuimos recibidos por el Coronel Gobernador Juan Palau y procedimos a realizar una visita guiada con el Cabo Moratalla. Se recorrieron los tres claustros, el de la Bandera (Siglo XVIII), el claustro renacentista o patio toscano (Siglo XVII) y el claustro Mayor del Antiguo Convento de Predicadores de Santo Domingo (Siglo XIV) joya del Reino de Valencia, con su monumental Sala Capitular llamada de “las palmeras” de autor desconocido, única con sus ladrillos en sardinel que nos recuerda las lonjas de Mallorca y Valencia, pero un siglo anterior a ellas. Continuando la visita por la Capilla Real (siglo XV), con bóveda de arista "Es toda de piedra picada, y aunque gótica, es la cosa más grandiosa y bien construida de todo este recinto" referiría Antoni Ponz. Posteriormente entramos en el Refectorio (Siglo XVI) situado en el ala sur del claustro gótico, hoy esta estancia es conocida como Salón del Trono, ya que en 1966 fue habilitada como Salón de Trono de Capitanía por el entonces Capitán General de Valencia, don Santiago Mateo Marcos (1962-1967). Para finalizar la visita nos guiaron a la actual capilla castrense o Capilla de San Vicente (Siglo XVIII), cuya cúpula nos recuerda a otras de Roma como la de San Pedro, y reúne pinturas con esculturas en estuco que guardan entre ellos una relación simbólica estudiado por la Universidad de Valencia.

Manifestamos nuestro mayor agradecimiento por el cariño y la atención recibida por parte de los guías.

Para finalizar la visita cultural a Valencia nos desplazamos al Centro Cultural la Beneficencia, que se halla en la antigua Casa de la Beneficencia. El edificio se construyó en 1841 por iniciativa de la Diputación Provincial. La institución se creó al amparo de la antigua legislación liberal decimonónica, que confería a ayuntamientos y diputaciones el papel principal en el socorro de la indigencia. Hasta 1982 se dedicó a la educación de niños. En 1995 se convirtió en el Centro Cultural La Beneficencia y sufrió una profunda remodelación, actualmente alberga el Museo de Prehistoria de Valencia, el Museo Valenciano de Etnología y otros servicios de la Diputación Provincial de Valencia.

Con visitas guiadas por los dos museos se nos recordó la etnología de nuestra Comunidad Valenciana desde la montaña al mar, fotografías, testimonios y objetos que recuerdan cómo éramos y cómo hemos avanzado. En el museo de prehistoria admiramos y escuchamos la cultura ibérica. Para finalizar con el elemento más destacado del conjunto, la capilla, Iglesia levantada por Joaquín Belda en 1883 de estilo neobizantino. En la actualidad esta desacralizada y recibe el nombre de Sala Alfonso el Magnánimo, y se suele ceder para eventos y conciertos.







No hay comentarios:

Publicar un comentario